viernes, 20 de noviembre de 2009

El Carnaval en Ribadavia

José Luis Chao Rey que junto a Marcos Gómez Moure y Antonio Perez Mein llevan tres años haciendo un trabajo de investigación que se espera salga publicado en dos tomos en el próximo año. El 1º de los tomos de 1883 a 1936. El 2º tomo de 1936 al 2000. En el resumen de su trabajo nos cuentan...

-El Carnaval es una fiesta movible en el calendario determinada por la celebración de pascua o cuaresma.

-En la sociedad tradicional gallega así como en Ribadavia era costumbre desde Enero (coincidiendo con San Amaro y San Sebastian) para continuar con Domingo Fareleiro u Oleiro (15 días antes del Domingo de Carnaval), jueves de compadres o jueves de comadres antesala de los 3 días grandes (Domingo, Lunes y Martes).

-A finales de s XIX que empezamos a tener noticias del carnaval de Ribadavia en las ordenanzas municipales de 1883 en uno de sus apartados bajo el título de "Máscaras" en donde se dedican 5 artículos y refiere sobre todas las prohibiciones y normas de comportamiento para los participantes en la fiesta ya organizada y regulada por el Concello y que se ve que se viene celebrando de tiempo atrás.

-Periódicos locales "El Avia" y "El Obrero"(1883-1893-1894) dan noticia de bailes organizados en los mismos "salones regios" del Concello (engalonado especialmente para esos días), bailes en la Plaza Mayor, socidades recreativas y otras salas, concursos de disfraces y premios así como la celebración del entierro de la sardina.

-Y no es hasta 1916 donde se puede constatar la existencia de Comparsas organizadas a imitación de las espectaculares comparsas de Río de Janeiro.
"Los Cocineros", "Los Vampiros", "Los Hambrientos", "Los Pierrots", "Los Golfos" o "Palos de ciego", comparsas que salen entre 1916 y 1920, en donde no falta el ingenio y la imaginación. Se fomenta la creatividad musical y el ingenio satírico burlesco de los Ribadavienses ( en algunas de las canciones se refleja los enfrentamientos entre liberales y conservadores).

-1923-Volvemos a tener noticias de nuestro Carnaval a través de la prensa "Faro de vigo", "Pueblo gallego", "Noticiario del Avia", y "El Ribadaviense" que nos dan una amplia información de bailes y lugares en los que se organizan orquestas que amenizan y comparsas que participan.

- Y a partir de aquí comienza una época de esplendor del carnaval ribadaviense que dura hasta 1936 (guerra civil). Etapa de esplendor gracias a la presencia de tres grandes compositores como
D. Luis Brage Villar (director de la Lira), D. José Portabales (sacerdote de Sto. Domingo y la Oliveira) y D. José Fdez. Vide (Presidente del Orfeón Unión Orensana) que aunque no residía en Ribadavia hacía música para el Carnaval de Ribadavia.

- También la presencia de buenos letristas hacía que los textos de sus canciones nos den una idea de una época poco estudiada y poco conocida. A través de las cuales se pueden entender acontecimientos, conflictos sociales ( en aquel momento las diferencias sociales eran muy acusadas) e incluso en los últimos años de éste período las tensiones políticas que precedieron a la guerra civil.

- 28 son las comparsas de la que tenemos constancia en éste período entre 1923 y 1935, muchas míticas como "Los Serodios", "La Guardia Judia", "Chinitas y Gauchos", "Moscardinoff", "Los Zíngaros", etc.. Comparsa en las que además de su calidad artística debe de destacarse la calidad y cuidado de su vestuario.

-Con la guerra civil y durante la dictadura franquista, sobre todo en sus primero años, el carnaval queda terminante prohibido en todo el territorio español.

- Después de 15 años de silencio, en 1951 algúnos ribadaviense se saltaban la prohibición y tenían el atrevimiento de de organizar una comparsa y saltar a la calle con el nombre de "Somos los mismos y los de siempre", costumbre que se mantiene durante tres años hasta 1956.
Con excelentes músicas, generalmente de D. Pedro Orovio, director de La Lira en ese momento (castigado en Ribadavia por escribir una famosa canción en la guerra civil conocida con con el nombre de "No nos moveran") y excelente letras de D. Javier de Burgos y Antonio Nuñez Escudero, letras no comprometedoras y ausentes de críticas (probablemente por miedo a la represión). Comparsas de humilde vestuario ya que hablamos de años de mucha miseria y de mucha hambre.

-A partir de éste año 1956, se interrumpe el Carnaval en la calle durante 25 años y la fiesta queda reducida a bailes en las sociedades recreativas, como el Club Artístico, La Peña y para las clases más humildes en el Cine Principal o en el patio del Papuxa.

- llegados al año 1981 ya en democracia y con libertad de expresión, con gran entusiasmo se intenta reanudar el Carnaval ribadaviense y, con un homenaje a Luis Brage, se organiza una comparsa de nombre "los Bragianos" y posteriormente durante varios años "Os de sempre", también en recuerdo de aquella comparsa de 1951. Un intento que de modo no continuado se mantiene hasta 1991.
Con éstas comparsas se intentaba recordar las viejas canciones de los años 20 y 30 y también se introducen nuevas melodías de Fidel Dávila y Manuel Vázquez Gregorio y ya en la última de Marcos Gómez Moure.

- A partir de 1991 el carnaval ribadaviense entra en una etapa de empobrecimiento y el carnaval se mantiene gracias al interés de unos pocos que se resisten a la pérdida de una fiesta que no tiene porque estar perdida si sabemos transmitir éste interés a las generaciones más jóvenes.



-
-
Posted by Picasa

No hay comentarios:

Publicar un comentario